Montevideo 8 de febrero de 2013.
Por Fernando da Rosa Morena
Plan de Trabajo e informe del Área Multimedia y TIC.
En primer lugar luego de leer la guía para la elaboración de informes y planes de trabajo de las áreas, quiero aclarar el contexto en el que se realizar este informe, en el caso del Área Multimedia y TIC estamos hablando de un área nueva y tres cargos que fueron llenados a fines del año pasado. Por lo cual no contamos con los insumos de actuación presentados para la renovación de cargos con relación al área en cuestión.
En este momento el área cuenta con tres docentes, quien suscribe con un cargo de Profesor Adjunto con una carga horaria de 20 horas, la Mag. en NTIC Daniela Gonzalez con un cargo de Asistente y una carga horaria de 15 horas y la Mag. Analía Passarini con un cargo de Ayudante con una carga horaria de 15 horas.
Durante el año pasado, en el momento en que se llenaron los cargos ambas docentes empezaron a trabajar con quien suscribe, incorporándose al dictado del curso, que ya había comenzado, de la asignatura opcional Multimedia, correspondiente a las opcionales de cuarto año. Y empezamos un proceso de planificación de actividades con vistas al año 2013 que aún no fue consolidado dado que aún no tenemos totalmente clara la inserción del área en el nuevo plan de estudios. Principalmente porque debido a algunas desinteligencias no se nos convocó a las instancias de coordinación de áreas, tampoco se nos hizo llegar formalmente los materiales correspondientes. Creo que eso ha sido solucionado recientemente y espero se me confirme a la brevedad como coordinador del Área Multimedia y TIC. Si bien en su momento hice llegar propuestas para la inserción del área multimedia en el nuevo plan de estudios desde el área audiovisual, donde me encontraba inserto en ese momento y antes de llenarse los cargos del Área Multimedia y TIC.
Aclarado lo anterior paso a detallar el plan de actividades previstas para el 2013, basado principalmente en el plan de trabajo presentado para ocupar el cargo. Dado que estamos hablando de un área nueva, voy a realizar un breve planteo en cada ítem sobre como veo encuadrada el área y luego me centraré en propuestas para el 2013. Aclarando además que dicho planteo es de carácter provisorio, dado que seguramente surjan algunas iniciativas en los próximos días, por ejemplo, tenemos aún pendiente la reunión de coordinadores de las Áreas Profesionales que se va a realizar con el UDIFU el próximo 18 de febrero a fin de coordinar actividades en el marco de implementación del nuevo plan durante el primer semestre.
Breve delimitación del área:
La penetración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los últimos años del siglo XX y lo que va del siglo XXI ha producido un cambio en las formas de comunicación, que ha tenido impacto además, de muchas y variadas maneras, en el manejo de la información y el acceso al intercambio y creación del conocimiento, tanto a nivel individual como en forma colectiva.
Eso ha motivado entre otras cosas grandes expectativas sobre su desarrollo, puestas de manifiesto claramente en la Declaración de Principios de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información y la Comunicación “Tenemos la firme convicción de que estamos entrando colectivamente en una nueva era que ofrece enormes posibilidades, la era de la Sociedad de la Información y de una mayor comunicación humana. En esta sociedad incipiente es posible generar, intercambiar, compartir y comunicar información y conocimiento entre todas las redes del mundo. Si tomamos las medidas necesarias, pronto todos los individuos podrán juntos construir una nueva Sociedad de la Información basada en el intercambio de conocimientos y asentada en la solidaridad mundial y un mejor entendimiento mutuo entre los pueblos y las naciones. Confiamos en que estas medidas abran la vía hacia el futuro desarrollo de una verdadera sociedad del conocimiento.” (WSIS- 03/GENEVA, 2004:67)
En buena medida las expectativas anteriores están basadas en las posibilidades generadas por la gran confluencia tecnológica que dio origen a las TIC, principalmente por la convergencia y sinergia entre la electrónica, la informática y las redes de telecomunicaciones. Cuyo mayor exponente es Internet, la red de redes de alcance global que comparten un protocolo común de comunicación, conocida principalmente a través de su expresión en la World Wide Web (BernersLee & Fischetti, 2000). Esa confluencia es la que da a las TIC sus características distintivas, según Cabero, resumiendo diversos autores, de “inmaterialidad, interactividad, instantaneidad, innovación, elevados parámetros de calidad de imagen y sonido, digitalización, (...), automatización, interconexión y diversidad. ” (Cabero, 1996).
Si sumamos a lo anterior la posibilidad de trabajar con las mismas de manera sincrónica o asincrónica, las perspectivas que se abren explican en buena medida el impacto que han tenido en la comunicación durante las últimas décadas. Principalmente, entre muchos otros puntos, por el desplazamiento del modelo de comunicación de uno a muchos por el de muchos a muchos. (Bryant & Miron, 2004). Otras diferencias destacables son el pasaje de la secuencialidad a la hipertextualidad, la monomedialidad a la multimedialidad y de la pasividad a la interactividad. (Scolari, 2008).
Entendemos al igual que Carlos Vallina que “el área multimedial, se asume como un campo propio, nuevo y diferente de cada uno de los lenguajes y de sus desarrollos mediáticos, se constituye por sí mismo en otro lenguaje e implica una perspectiva original para la planificación y gestión de procesos comunicacionales.”(Vallina, 1998)
Lo que define su singularidad es la interacción, al punto que se puede definir multimedia, coincidiendo con Gayesky, como “una clase de sistemas de comunicación interactiva controlada por ordenador que crea, almacena, transmite y recupera redes de información textual, gráfica y eauditiva”(Gayesky, 1992:9-13)
Shavelson y Salomon (Shavelson & Salomon, 1985) también apuntan a la interactividad como un elemento diferenciador de lo denominado, a mediados de la década de los 80, nuevas tecnologías. Eso generó una polémica en el ámbito de la revista Educational Researcher (Bartolomé, 1994) con Hawes (Hawes, 1986), quien sostiene que también un libro es un medio interactivo, frente a lo cual en un articulo de respuesta Shavelson y Salomon (Shavelson & Salomon, 1986) afinan el concepto de interactividad como “la facilidad con que (las nuevas tecnologías) pueden cambiar de sistemas de símbolos” esa definición es la que nos parece más adecuada para definir hoy la interactividad que otorga su singularidad al lenguaje multimedia, en el sentido de que dicha facilidad para cambiar el sistema de símbolos, a través de la interacción mediada por el ordenador, es lo que lo diferencia de otros lenguajes como el cinematográfico que ya a inicios del siglo XX tenía todos los recursos expresivos de los medios actuales, salvo justamente esa característica interactividad que hoy en día permite al usuario de un recurso multimedia sentirse inmerso en el escenario, como ocurre justamente con los video juegos.
El término multimedia, con el tiempo ha sido utilizado como un comodín en varios ámbitos y ha ido perdiendo su especificidad, al punto de que algunos autores hablan de la polisemia del concepto multimedia (Crespo, 2012) tan es así que autores como Scolari (Scolari, 2008) ya proponen otras denominaciones para hablar de lo que anteriormente definimos como multimedia. De todas maneras preferimos la denominación multimedia, tal vez con el agregado de interactivo para precisar más la acepción del término al que nos referimos, en el entendido de que es mejor no introducir nuevas denominaciones para algo que ha sido definido claramente como multimedia interactivo.
A pesar de todas las expectativas puestas en el desarrollo de las TIC y las posibilidades del multimedia interactivo es importante también mantener una mirada crítica sobre la forma de utilizar y aplicar estos recursos, en ese sentido compartimos el planteo de Prieto Castillo al sostener que “El mundo digital, al que inexorablemente vamos, asoma con los riesgos que saltan a la vista en nuestros países (…) Pero a la vez traen una serie de oportunidades para la educación, sobre todo por las posibilidades de la interactividad con la máquina. El hecho, por ejemplo, de ir más allá de los tradicionales textos para pasar a los juegos de construcción del hipertexto, o de los tradicionales medios a los espacios de la multimedialidad, significa una revolución en las tecnologías, y en los posibles aprendizajes que pueden desencadenarse, como nunca la hemos vivido. Pero hace falta siempre la mediación pedagógica para promover y acompañar el aprendizaje. Porque lo que nos sucede con las tecnologías corre el riesgo de acercarse a la manera de encarar los medios audiovisuales en la década del 60. Me refiero a un uso empobrecido, a una colonización del instrumento por viejos discursos pedagógicos empecinados en la transmisión, a un desconocimiento por parte del educador y de la institución de las posibilidades del medio.” (Prieto Castillo, 2004:9) Otro autor de referencia con una mirada crítica es Tomás Maldonado “Hoy existe una esperanza, muy difundida en algunos sectores de nuestra sociedad, de que las tecnologías interactivas y multimedias pueden contribuir a una drástica reubicación de nuestra presente manera de entender (y practicar) la democracia. (…) Una vez más, pues, se asigna a la tecnología un papel taumatúrgico en la resolución de cuestiones de fondo de nuestra sociedad”.(Maldonado, 1998:13)
Es claro que el área Multimedia y TIC deberá nutrirse tanto de las posturas proclives a su utilización como de las posturas más críticas, investigando y generando conocimiento en torno al tema.
En el caso de los juegos multimedia interactivos, hay todo un campo de trabajo reciente denominado ludología (Frasca, 2012), e inclusive existen asociaciones dedicadas a la investigación en el área, como la Digital Games Research Association (DIGRA) (Digital Games Research Association, 2012).
Podríamos desarrollar aún más extensamente lo que involucra hoy en día la denominación Multimedia y TIC, que en realidad debería invertirse, dado que las TIC abarcan lo multimedia, pero consideramos que lo anterior sirve a modo de introducción y vamos a enfocarnos ahora concretamente en nuestro plan de trabajo, encarando, de acuerdo a los fines de la Universidad, la propuesta en las tres áreas principales, enseñanza, investigación y extensión.
Enseñanza
El uso de las TIC va camino de transversalizar todas las prácticas comunicacionales. Algunos autores, entre ellos Scolari (Scolari, 2008) plantean que el término digital va a ir perdiendo su relevancia en la medida que todo el sustrato técnico de la comunicación pase a ser digital. Tal vez lo mismo ocurra a mediano plazo con las TIC. Por el contrario en el caso del lenguaje multimedia existe, desde nuestro punto de vista, una especificidad propia de otros lenguajes como el cinematográfico que llegó a fines del siglo XIX, asociado a una técnica determinada, para independizarse en buena medida del soporte, sea este digital o analógico. Tal vez lo anterior sea uno de los motivos por los cuales las propuestas curriculares relacionadas con las TIC están generalmente asociadas a las prácticas educativas, lo cual les da mayor especificidad. En cambio las propuestas curriculares relacionadas con Multimedia, abarcan un amplio espectro que va desde lo educativo a lo lúdico, el desarrollo de juegos para ordenador configura hoy una gran industria y existen ya varias empresas en nuestro país dedicadas a dicha área.
Es así que se abre un panorama donde la propuesta curricular para el área va a ir variando en forma rápida y constante. Competencias para las cuales es necesario formar a los estudiantes y docentes universitarios de hoy en día, como por ejemplo subir e incrustar videos en un espacio web, seguramente a corto plazo, con la llegada a la universidad de la generación del Plan CEIBAL, se transformaran en un conocimiento que viene dado. Pero si va a ser necesario mejorar la formación docente para adaptarse a las demandas de esta nueva generación que se va a incorporar a la universidad. Por otra parte el lenguaje multimedia ha incorporado algo al ámbito audiovisual, que seguramente ha llegado para quedarse, independientemente de cambios tecnológicos futuros y esto es la interactividad. En este sentido ya tenemos universidades que han incorporado en nuestro medio licenciaturas en diseño multimedia («Licenciatura en Diseño Multimedia - Universidad ORT Uruguay», 2012) y también existen ejemplos en el exterior (Universitat Autónoma de Barcelona, 2012) en cuanto a las TIC, como decíamos antes, se ha asociado el tema más que nada a su uso en el área educativa (Universidad Católica Uruguay, 2012) con un fuerte componente, aún en este caso, relacionado con el uso de los recursos multimedia.
Los planes de estudio asociados tanto a las TIC como más específicamente a lo multimedia, incluyen muchas de las asignaturas ya existentes en la currícula actual de Ciencias de la Comunicación, como por ejemplo lenguaje cinematográfico y/o lenguaje audiovisual, edición de video, edición de audio, etc. Lo cual es un claro índice de que el área va a tener que coordinar con otras áreas dentro del Departamento de Medios y Lenguajes para no repetir contenidos y centrarse en los contenidos más específicos relacionados con el área Multimedia y TIC aún no existentes en la currícula.
Una ausencia que visualizamos en otros programas dedicados al área que nos ocupa es la inclusión de un punto dedicado a las interfaces físicas, hardware, especialmente desarrolladas para el área multimedia, campo en gran expansión y con el cual los futuros egresados seguramente se van a ver enfrentados. Esto comprende desde pizarras electrónicas hasta interfaces USB para simular contacto físico en medios virtuales inmersivos, lo cual abre entre otras cosas interesantes puntas para la investigación no solo en comunicación sino también desde otras disciplinas.
En este sentido en 2010 hicimos una propuesta de formación en el área multimedia, incluyendo una materia opcional de cuarto año, la cual fue aprobada y brindada ese año y el año pasado y se integrará este año (2013) también durante el segundo semestre. Partiendo de esa propuesta, consideramos que se debería ampliar la misma e incluir en el área otros contenidos, lo que presentamos a continuación es el punteo de temas que nos gustaría abordar como área. Una meta por supuesto ambiciosa para un área que cuenta actualmente con solo tres docentes. Pero es un buen punto de partida para irlo ajustando de acuerdo al nuevo plan de estudios y la evolución que pueda darse de acá en más con la implementación del Plan 2012. Lo concreto en este momento sería implementar nuevamente la opcional Multimedia en el segundo semestre y la participación que podamos tener en la implementación del primer año del nuevo plan de estudio. Por lo cual esta propuesta es claro que va a sufrir ajustes.
Multimedia y TIC 1
1) Introducción a las Tecnologías de la Información y la Comunicación
1. Comunicación a distancia, sincrónica y asincrónica
2. Hipertextualidad, digitalización, no secuencialidad, virtualidad
3. Internet e Internet 2.0
4. Evolución de la Word Wide Web hasta la web semántica.
5. Redes sociales y comunicación, unos a muchos vs. muchos a muchos.
6. El fenómeno Wikipedia como proceso y entorno de trabajo colaborativo
7. Impacto social y económico de las TIC
2) Utilización de entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje, estudio comparativo y análisis de debilidades y fortalezas. Con especial énfasis en Moodle.
3) Software libre y formatos abiertos
4) Ética y seguridad en el ámbito de las TIC
5) Definición de multimedia
6) La narración audiovisual interactiva
7) Interacción y diseño
8) Soportes multimedia, características particulares 1. Internet e Internet 2 2. TV digital interactiva 3. Soportes físicos, DVD, Blue Ray, etc. 4. Telefonía móvil
9) Análisis de trabajos multimedia
10) Etapas en el desarrollo de una producción multimedia
11) Licenciamiento y derechos de autor: 1. Licencias Creative Commons 2. Copyright 3. Copyleft 4. Otras formas de licenciamiento
12) Software específico para la realización multimedia.
13) Hardware e interfaces especiales para el entorno multimedia
14) Los metaversos 1. Interactividad 2. Corporeidad 3. Juegos y mundos virtuales. 15) Trabajos prácticos en un entorno virtual interactivo 3D, incluyendo clases en Second Life u otro entorno inmersivo de similares características.
16) Personalización de un entorno 3D con inclusión de objetos.
17) La TV digital interactiva. 1. Características 2. Normas 3. Posibilidades 4. Software de desarrollo
18) El guión multimedia 1. Ergonomía 2. Accesibilidad y usabilidad 3. Zonas sensibles 4. Diseño de pantallas 5. Uniformidad 6. Animación 7. Gestión de navegación 8. Información icónica 9. Creación de un storyboard interactivo
19) Proyecto final de guión multimedia para alguno de los soportes analizados durante el curso.
Lo anterior cubriría lo curricular, pero también se debería trabajar en la ampliación de los puntos antes mencionados, con profundización en diversos aspectos, para desarrollar en cursos complementarios. Por ejemplo, cursos para docentes sobre el uso de EVA y cursos optativos de programación en el área multimedia para estudiantes u otros temas de acuerdo a la demanda de cursos de posgrado. Todo lo cual surgirá de la discusión en el área y en el ámbito del departamento de medios y lenguajes, así como también de los discutido por todos los órdenes en la implementación del nuevo plan de estudios en proceso. Lo importante es tener docentes con la potencialidad para poder abordar en profundidad, de ser necesario, cada uno de los diversos aspectos que involucra el área Multimedia y TIC.
Y desde el punto de vista docente, es clave que el área sepa brindar los elementos tendientes romper con “una concepción premoderna de la tecnología, que no puede mirarla sino como algo exterior a la cultura, “deshumanizante” y perversa en cuanto desequilibradora de los contextos de vida y aprendizajes heredados. Concepción y actitud que lo que paradójicamente produce en los jóvenes es una brecha cada día más profunda entre su cultura y aquella desde la que enseñan los maestros, lo que deja a los jóvenes inermes ante la atracción que ejercen las nuevas tecnologías e incapaces de apropiarse crítica y creadoramente de ellas.”(Barbero, 1996:12-13) texto con lo cual Barbero se anticipaba en unos cuantos años a lo que ocurre con algunos docentes en el contexto actual del Plan CEIBAL e indudablemente lo que puede ocurrir en el momento que dicha generación llegue a nuestra Universidad.
Por otra parte debemos estar atentos y ser capaces de aprovechar las posibilidades que se avecinan con la generalización de la Internet 2, en nuestro país, establecida a través de la Red Clara (Stanton, 2009) ,en la creación de la cual la UDELAR ha jugado un papel fundamental, a través de la gestión realizada por Ida Holz la directora de SECIU. Y deberíamos iniciar acciones para integrar a Ciencias de la Comunicación a dicha red. “Los nodos de la Red Académica Uruguaya son un total de 48, pudiéndose discriminar entre los pertenecientes a la Universidad de la República 36 y los de otras entidades Académicas y de Investigación 14.” (Red CLARA, 2012) En la medida que la velocidad de conexión a Internet aumente, con la entrada en la órbita comercial de Internet 2, es claro que instancias como los entornos virtuales inmersivos o metaversos ( como por ejemplo, Entropia, Second Life o Warcraft, con finalidades y motivaciones diversas) van a ganar relevancia, por lo cual es necesario preparar a los futuros egresados para dicha realidad. En este sentido hemos incorporado clases en Second Life a la asignatura opcional Multimedia de cuarto año y creemos que es un camino a seguir por el área, a través de Second Life u otro entorno virtual.
Investigación
La investigación en el ámbito de las TIC empieza, en el entorno de la Segunda Guerra mundial, con la aparición de las primeras computadoras de uso práctico. Todos conocemos los aportes de Alan Turing (Copeland, 2004) a las ciencias de la computación. O los aportes pioneros de Vannevar Bush (Bush, Nyce, & Kahn, 1991) con su máquina Memex y la incorporación del concepto de hipertexto ya a mediados de la década de los 40.
Pero es mucho más recientemente, con el impacto de las TIC en nuestra vida diaria, que la investigación en el área toma auge y los investigadores en comunicación prestan atención a los fenómenos relacionados con las TIC y la utilización de los recursos multimedia.
Tal vez la característica más acusada de la investigación en el área sea la interdisciplinariedad, motivada principalmente por la convergencia de lenguajes y la diversa incidencia de las TIC en nuestro entorno, que puede ser analizada no solo desde una óptica comunicacional, sino a través de la mirada de diversas ciencias sociales. Por otra parte autores como Paul Virilio (urbanista), Manuel Castells (sociólogo) y Tomas Maldonado (pintor y diseñador), solo por dar tres ejemplos, han realizado interesantes y reconocidos aportes en el campo de las TIC y lo multimedia desde orígenes disciplinares muy diversos. En este sentido es claro que el área deberá estar abierta al trabajo interdisciplinario con otras áreas.
Se deberá buscar una articulación con el Programa de Desarrollo Académico de la Información y la Comunicación (Prodic) del cual la licenciatura forma parte y a través del cual ya se encuentran varios proyectos de investigación en desarrollo, sin dejar por supuesto de tener en cuenta proyectos o iniciativas de los docentes del área ya encaminados por otras vías. En este sentido desde el área se debería situar la investigación, planteando y reflexionando en torno a las principales líneas de trabajo actuales, por un lado la investigación en torno a la convergencia de lenguajes, la interactividad y los procesos implicados en la creación de contenidos; por el otro sus efectos sociales, al decir de Carlos Scolari “las investigaciones de las hipermediaciones deberían salir de la pantalla para analizar las transformaciones sociales que el desarrollo de nuevas formas de comunicación está generando” (Scolari, 2008:116) todo lo cual abre un amplio y heterogéneo abanico, continuando con el mismo autor “La heterogeneidad del campo cibercultural, donde se estudian entre otras cosas objetivos tan variados como las comunidades virtuales (de pertinencia sociológica), las identidades (de pertinencia psicológica), las interfaces (de pertinencia semiótica y psicoperceptiva), la ficción interactiva (de pertinencia narratológica) o la inteligencia artificial (de pertinencia cognitiva) ...” .(Scolari, 2008:139) Todo lo cual apunta nuevamente a la necesidad de la interdisciplinariedad pero también a la transdisciplinariedad como forma de llegar a una visión integradora, de fenómenos de una complejidad creciente, trascendiendo los límites de las propias disciplinas. En este sentido hay todo un campo de trabajo a desarrollar en el ámbito del lenguaje multimedia, motivado por una de sus características propias, la programación: “En el caso de la comunicación multimedia entre ambos enunciador y enunciatario se va a encontrar el ordenador que va a desplegar el conjunto textual del enunciado mediante una relación que consideramos estructurada en tres planos diferentes. Uno, en el cual encontramos el conjunto textual integrado por diversas sustancias y diversos códigos disponibles para ser desplegados por el sistema, icónicos (imagen en movimiento, imagen fija, gráficos, símbolos, letras) y sonoros (música, habla, ruido, silencio) junto con la competencia discursiva. Otro el del destinatario y sus respuestas, que también crean el enunciado (dentro del marco de referencia interactivo) y por último, el correspondiente al programa que maneja la interacción y los datos desplegados.”(Da Rosa, 2005) lo cual implica profundizar en el código fuente y en las consecuencias que surgen de tener o no tener acceso al mismo. Dado que en el caso de no tener acceso al código fuente del programa, es poco lo que se puede saber sobre los parámetros y reglas en base a los cuales se despliegan los contenidos. Otro campo de investigación importante es el surgido de las tensiones existentes entre ética, libertad y regulación en Internet, tensiones variadas catalogadas y puestas de manifiesto desde fines de los años 90 por Bernhard Debatin (Debatin, 1999) entre otros autores. Por otra parte el área debería participar en actividades tendientes a difundir los recursos existentes a nivel de las TIC, para facilitar la investigación, tanto a nivel de bases de datos y recursos en línea (por ejemplo Timbó), como a nivel de software disponible para investigación tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo ( por ejemplo SPSS, Atlas.ti y otras opciones libres ). En el caso concreto de este año 2013, hemos establecido contacto con la Universidad Nacional de Córdoba, concretamente el posgrado en " Tecnologías Multimedia para Desarrollos Educativos", con ellos ya tuvimos una reunión este mes en Montevideo, durante la visita de Fernando Irigaray a Ciencias de la Comunicación y estamos en proceso de formular un proyecto de trabajo conjunto en investigación y también pensamos coordinar el desarrollo de un evento conjunto abordando las tematicas de la relación entre transmedia y multimedia. También esperamos buscar formas de financiamiento para el trabajo de investigación “Espacios lúdicos en la red: participación de los escolares uruguayos y caracterización de las competencias sociales y tecnológicas puestas en juego, con énfasis en el entorno de Plan CEIBAL” el cual fue presentado el año pasado en el ámbito de CEIBAL sin obtener financiamiento. La idea es tratar de vehiculizar a través de otro ámbito la viabilidad de poder desarrollar dicho trabajo de investigación.
Extensión
Entendemos la extensión como un proceso de transformación integral, donde la Universidad aporta a la solución de determinadas problemáticas en conjunto con diversos actores sociales, donde lo importante es el involucramiento de docentes, estudiantes y egresados con la problemática a trabajar. Permitiendo la recuperación de saberes no académicos y la generación y divulgación de conocimiento. Partiendo de lo anterior podemos apreciar la potencialidad que tiene el área en estos aspectos, dada la importante demanda actual de comprensión por parte de la sociedad, en relación a fenómenos asociados a las TIC y los recursos multimedia. Uno de los elementos más relevantes actualmente en nuestro país, con relación a este tema, es la implementación del Plan CEIBAL.
En este sentido son claves los aportes que desde el proyecto Flor de Ceibo y otras actividades puede realizar la Universidad a dicho plan. Tanto a la comprensión de sus posibilidades, como a un mejor aprovechamiento de sus potencialidades, y al desarrollo de una mirada critica, apuntando también a la prevención de los aspectos negativos, que todo plan de esa envergadura necesariamente tiene. En este sentido Ciencias de la Comunicación ha aportado al Plan CEIBAL desde los inicios del mismo e inclusive antes de la puesta en funcionamiento del proyecto Flor de Ceibo a través de una experiencia de aproximación al mismo desde la asignatura Lenguaje Audiovisual, implementada desde el piloto en la Escuela Italia de la localidad de Cardal en Florida, organizando luego Las Jornadas de Educación y TIC, en las cuales participaron cientos de maestros, docentes de educación media y estudiantes de todo el país, desde el primer año del Plan CEIBAL, marcando un aporte y una mirada desde el punto de vista de la Universidad y la comunidad de Software Libre. También se realizaron propuestas concretas de intervención en el aula, como el proyecto de redes intra-aula que se está implementando hoy en día por parte de algunos docentes.
Pero es claro que la extensión implica abrir un abanico mucho mayor de posibilidades, en este sentido consideramos que el área deberá articular su trabajo implementando Espacios de Formación Integral (EFI) e Itinerarios de Formación Integral (IFI) (Extensión UDELAR, 2012a) , de acuerdo a las demandas que sean detectadas con relación al área, participando de esta manera en la curricularización de la extensión e implementación de instancias que permitan una iniciación de los estudiantes en la investigación, de acuerdo a las decisiones ya tomadas por la Universidad en este sentido (Extensión UDELAR, 2012b).
En concreto con relación al año 2013, pensamos continuar nuestro trabajo dentro del SLU, grupo creado en el ámbito de Extensión Universitaria para el desarrollo e implementación del Software Libre en la UDELAR, por otra parte hemos sido designados delegados junto con los ingenieros Daniel Viñar y Gabriel Eirea para el grupo de trabajo que analizará el proyecto de Ley de Software Libre, que ya tiene media sanción en diputados y este año entrará al senado. También tenemos pensado plantear el auspicio de Ciencias de la Comunicación para el proyecto “Wikipedia en la Educación” el cual estamos dirigiendo en el ámbito del Plan CEIBAL y ver formas de articulación entre la nueva Área Multimedia y TIC y dicho proyecto. El cual ha comenzado a fines del año pasado según costa además en el propio sitio web de la licenciatura: http://www.comunicacion.edu.uy/noticias/uso-pedag%C3%B3gico-de-la-wikipedia Habiéndose producido además dos videos por parte de la UDELAR a través del CETECI en apoyo de dicho proyecto. Dichos videos fuero elaborados por egresados de Ciencias de la Comunicación que están realizando pasantías en el CETECI. Para finalizar, queremos nuevamente aclarar que este informe, por ser el primero del área, es más que nada una introducción a como vemos el reto a encarar y seguramente con relación a lo concreto del 2013 va a sufrir modificaciones en breve.
Atentamente:
Prof. Adj. Fernando da Rosa
Área Multimedia y TIC
Bibliografía
Barbero, J. M. (1996, agosto 14). Heredando el futuro. Pensar la Educación desde la Comunicación., (14).
Bartolomé, A. (1994). Multimedia interactivo y sus posibilidades en la educación superior. Revista Pixel Bit Número 1. Recuperado abril 17, 2012, a partir de http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n1/n1art/art11.htm
Berners-Lee, T., & Fischetti, M. (2000). Tejiendo la Red: El Inventor Del World Wide Web Nos Descubre Su Origen. Siglo XXI de España Editores. Bryant, J., &
Miron, D. (2004). Theory and Research in Mass Communication. Journal of Communication, 54, 662–704. Bush, V., Nyce, J. M., & Kahn, P. (1991). From Memex to hypertext:
Vannevar Bush and the mind’s machine. Academic Press. Cabero, J. (1996, febrero). EDUTEC: REVISTA ELECTRONICA 1. Nuevas Tecnologías, comunicación y educación. Recuperado abril 15, 2012, a partir de http://www.uib.es/depart/gte/revelec1.html
Castells, M. (2007). La Transición a la Sociedad Red. Editorial Ariel.
Copeland, B. J. (2004). The Essential Turing. Oxford University Press. Crespo, J. (2012). Arte y cultura digital - Planteamiento para una nueva era. Grupo de Investigación Eumed.net (SEJ 309), Universidad de Málaga. Recuperado a partir de http://www.eumed.net/libros/2012a/1184/1184.zip
Da Rosa, F. (2005). Fernando da Rosa Morena » Las nuevas tecnologías en la enseñanza superior, hacia una nueva mediación pedagógica. Las nuevas tecnologías en la enseñanza superior, hacia una nueva mediación pedagógica. Recuperado abril 26, 2012, a partir de http://www.fedaro.info/2005/07/21/la-comunicacin-multimedia-en-la-educacin/
Debatin, B. (1999). Presentado en Ética e Internet, Instituo Goethe, Montevideo, Uruguay. Recuperado a partir de http://www.uni-leipzig.de/debatin/uruguay/etica.html
Digital Games Research Association. (2012, abril 21). Welcome to DiGRA — Digital Games Research Association (DiGRA). DIGRA. Recuperado abril 21, 2012, a partir de http://www.digra.org/ Extensión UDELAR. (2012a). Espacios de Formación Integral (EFI) | www.extension.edu.uy. Recuperado abril 15, 2012, a partir de http://www.extension.edu.uy/red/formacion_integral Extensión UDELAR. (2012b). Para la renovación de la enseñanza y la curricularización de la extensión y las actvidades en el medio. Recuperado a partir de http://www.extension.edu.uy/sites/extension.edu.uy/files/resolucion_del_CDC_Extension.pd f Frasca, G. (2012). Ludology.org: About Gonzalo Frasca. Ludology.org. Recuperado abril 21, 2012, a partir de http://www.ludology.org/about_gonzalo_frasca.html Gayesky, D. (1992). Making Sense of Multimedia: Introduction to Special Issue. British Journal of Educational Technology, 32(5), 9–13. Hawes, K. (1986). Comment of Information Technology: Tool and Teacher of the Mind. Educational Researcher, 15(2), 4.
Licenciatura en Diseño Multimedia - Universidad ORT Uruguay. (s. f.). Recuperado abril 21, 2012, a partir de http://www.ort.edu.uy/index.php?id=AAAGAIAH Maldonado, T. (1998). Crítica de la razón informática. Paidós.
Negroponte, N. (1996). Ser digital. Editorial Oceano de México.
Piscitelli, A. (2002). Ciberculturas 2.0: En la ERA de Las Máquinas Inteligentes. Paidós. Piscitelli, A. (2005). Internet, la imprenta del siglo XXI. Gedisa. Piscitelli, A. (2009). Nativos digitales: Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación. Santillana. Prieto Castillo, D. (2004). La comunicación en la educación (Segunda.). Buenos Aires: La Crujía. Red CLARA. (2012).
RedCLARA - Cooperación Latino Americana de Redes Avanzad as. Red CLARA. Recuperado abril 27, 2012, a partir de http://www.redclara.net/ Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva (1st ed.). Barcelona: GEDISA.
Shavelson, R., & Salomon, G. (1985). Information Technology: Tool and Teacher of the Mind. Educational Researcher, 14(5), 4. Shavelson, R., & Salomon, G. (1986). A reply. Educational Researcher, 15(2), 24–25. Stanton, M. (2009). RedClara regional network in Latin America (p. 22). Recuperado a partir de https://wiki.internet2.edu/confluence/download/attachments/4065659/redclara-CCIRN- 200904-ms.pdf?version=1&modificationDate=1241466867397 Universidad Católica Uruguay. (2012, abril).
Tecnicatura en aplicación de tecnologías de la información y comunicación a la educación. Tecnicatura en aplicación de tecnologías de Información y Comunicación a la Educación. Recuperado abril 21, 2012, a partir de http://incubadoratic.ucu.edu.uy/oferta_academica_tec_atic.html Universitat Autónoma de Barcelona. (2012, abril).
Titulaciones de 1er y segundo ciclo Multimedia (Título propio) - UAB Barcelona. Titulaciones de primer y segundo ciclo multimedia. Recuperado abril 21, 2012, a partir de http://www.uab.es/servlet/Satellite/estudiar/todos-losestudios/plan-de-estudios-1099409747866.html?param1=1089612449223 Vallina, C. (1998). Programa de Talleres Multimediales I y II, PLANGESCO, 1998. Mimeo.
Winston, B. (1998). Media Technology and Society: A History From the Telegrapph to the Internet (Re-issue.). Routledge. WSIS-03/GENEVA. (2004, mayo
12).
CMSI: Declaración de Principios - Construir la Sociedad de la Información: un desafío global para el nuevo milenio. Cumbre Mundial sobre la sociedad de la información.
Recuperado abril 15, 2012, a partir de http://www.itu.int/wsis/docs/geneva/official/dop-es.htnl